lunes, 15 de marzo de 2010

DIETA GARAULET (II PARTE)

Cuando hablé de esta dieta en otro post, Juana Mari del blog Verduritas y Lechuga me comentaba si podía explicar un poco más en que consistía.

Este método se basa en comer sano y de todo, eso si siempre en cantidades no muy grandes. Así se puede comer lo mismo que el resto de la familia (legumbres, pasta y arroz sobre todo) y en la mayoría de los casos no pasar hambre. Incluso se te permite darte algunos caprichillos sin que eso suponga recuperar todo lo perdido hasta el momento como pasa en algunas otras dietas.

La dieta se puede hacer yendo a alguna de sus clínicas o si tienes la suficiente fuerza de voluntad simplemente leyendo el libro "Pierde peso sin perder la cabeza" de la propia Marta Garaulet o inclusosiguiendo las pautas que podéis encontrar en algunos foros.



Si optáis por la clínica os diré que en la primera visita te realizan un análisis de sangre y orina y la nutricionista te explica la dieta. Además te proporcionan una libreta con las pautas y las raciones a tomar y donde deberás ir apuntando todo lo que comes ya que una de las obligaciones es que esta sea revisada cada semana por la dietista y te diga si lo estás haciendo bien o no. También te proporcionan un peso para los alimentos (que dejas de utilizar en cuanto te acostumbras) y un bol con una capacidad aproximada de 250-300 ml y que es la medida que debes tener en cuenta a la hora de las raciones.

De esta manera, las mujeres por ejemplo podemos comer al día 4 raciones de pan o pasta (PA), dos de lácteos (L), dos raciones de grasa (G), cuatro de proteínas (P), 2 de fruta (F) y un mínimo de tres de verduras ya que estas son libres. Además, la segunda semana te introducen lo que ellos llaman calorías opcionales y flotantes que no son ni más ni menos que un pequeño colchón para cuando tenemos salidas o nos queremos dar un pequeño capricho sea dulce o salado.

Así, cada ración de PA equivale por ejemplo a 30 g de pan, las de L son un vaso de leche o 30 g de queso, las de P son 30 grs de carne o pescado o  las de G una cucharada de aceite. Además estás obligado a que la comida principal se componga de legumbres tres veces a la semana, una de pasta, una de arroz, otra de carne y otra de pescado. Las equivalencias las podéis encontrar por ejemplo en este foro.

Todo esto que puede parecer algo complicado y pesado por lo de las cantidades, os aseguro que te acostumbras enseguida. No se trata de ninguna dieta milagro en la que la perdida de peso es muy rápida, sino que de lo que se trata y es verdad (no como en Naturhouse) es de aprender a comer bien, de todo y de forma sana.

No os miento si os digo que el realizarla en alguna de sus clínicas no es barato ya que la primera sesión son 125€ (incluye dos análisis) y las visitas semanales son a 18€. En estas últimas, además de pesarte y controlarte la libreta, dan unas charlas que son parte importante de la dieta ya que por ejemplo te enseñan a leer las etiquetas, te dan ideas para salidas o cenas, pautas para no decaer, etc...

Y dicho todo esto, sí que me gustaría hacer alguna pequeña crítica, no a la dieta la cual me ha ido muy bien, es saludable y fácil de seguir pero sí a las clínicas y a algunos detalles del sistema en sí. En primer lugar, las visitas dependen mucho de la dietista que te toque ya que hay alguna francamente regular y poco motivadora. Tanto en la visita inicial que tuve como en las de seguimiento que te hacen cada cinco semanas, yo no me sentí atendida al 100% y alguno de los días incluso regular. Por ejemplo se les pasó avisarme de que me tocaba visita personal pero nunca se les pasa el cobrarte. De las reuniones no tengo queja pero al igual que lo anterior depende en gran medida de quien dé la charla y el interés que tenga el tema porque algunas se nota que son puro “relleno”. Por otra parte, y aunque sé que esto no dejar de ser una empresa, todo el sistema tiene un afán recaudatorio importante, eso sí muy enmascarado con lo que es mejor para el paciente y me explico: si fallas una semana sea por el motivo que sea (enfermedad, viaje, etc...), la siguiente visita te cobran doble. Vale que quizá esa sea una forma de "obligar" a la asistencia pero creo que son demasiado estrictos. No hay que olvidar que las visitas semanales no son personales, (es más te pesan delante de quien haya en recepción en ese momento) para no perder tiempo y por eso 18€ me parece mucho dinero. Pero lo peor es que una vez que has alcanzado tu peso ideal y te ponen en fase de mantenimiento tienes que seguir "pasando por caja" simplemente por pesarte y aunque no asistas a las reuniones.

No obstante, dicho todo esto, no me arrepiento en absoluto de haber hecho esta dieta ya que ahora que tengo ampliadas las raciones creo que es muy fácil de seguir de por vida y en el caso de coger uno o dos kilillos quitárselos fácilmente sin necesidad de volver a la clínica.

lunes, 8 de marzo de 2010

COCINAS Y PLANCHADORES DE ENSUEÑO

La casa en la que viví desde que nací y hasta que me casé, por ser muchos de familia, era enorme y tenía dos cosas que me encantaban. Cuando vivía allí no las valoraba, pero a día de hoy en mi casa actual a la que no le sobran los metros, las echo mucho de menos.

Una de ellas era lo que llamábamos el “cuarto de los armarios” que era simplemente eso, una habitación larga y estrecha llena de armarios a un lado y otro. Aparte de que era la manera de tener sitio para todo (ropa blanca, maletas, disfraces, trajes especiales, etc…), los cambios de estación eran tan sencillos como trasladar la ropa de un sitio a otro sin preocuparse de meterla en cajas o subirla a los altillos. Este cuarto tenía dos entradas y una de ellas se comunicaba con mi segunda dependencia favorita, el "cuarto de la plancha" o lo que en otros sitios llaman lavadero o planchador. Y es que por ejemplo algo tan tonto como  tener la tabla siempre abierta y dispuesta para el momento en que quieras planchar algo, me parece genial.

Todo esto viene a cuento para hablaros de una empresa especializada en el diseño de cocinas y planchadores y que me encanta desde siempre. Se llama Deulonder Arquitectura Doméstica y darse una vuelta por su web es soñar con espacios amplios, bien aprovechados, donde todo está organizado de forma práctica y cómoda. Os dejo una muestra de algunos de sus trabajos como los que a mi me gustaría tener algún día. Y es que soñar no cuesta ¿o no?.














lunes, 1 de marzo de 2010

HABICHUELAS CON PERDIZ (O POLLO) EN ESCABECHE

Como muchas de las recetas que hago en casa, este plato se podría hacer de una forma elaborada, es decir escabechando la perdiz y cociendo los garbanzos, o a mi manera, que siempre será la más sencilla. Es posible que no salga tan rica, seguro, pero en mi caso el tiempo en la cocina de que dispongo a diario es escaso y me conviene decantarme por las cosas sencillas.

Este es un plato de cuchara con un sabor muy especial por el toque de vinagre del escabeche y lo mejor de todo es que no sólo se prepara en un momento sino que además congela muy bien. Generalmente lo suelo hacer con perdiz en escabeche aunque si no me es fácil encontrarlas o quiero abaratar el plato, también se puede hacer con pollo en escabeche. De ambas cosas suele utilizar la marca Polgri que encuentro en Mercadona. Además como soy poco amiga de encontrarme huesos en los guisos de cuchara, me gusta deshuesar la carne antes de añadirla al guiso. Espero que os guste.

HABICHUELAS CON PERDIZ (O POLLO) EN ESCABECHE

Ingredientes (para cuatro personas):

1 lata de Perdiz en Escabeche (o Pollo en Escabeche)
2 botes grandes de habichuelas cocidas
1 cebolla
3 c/s de tomate frito
1 c/p de pimentón dulce
Aceite de Oliva

Preparación:

Apartar el líquido del escabeche de la lata. Deshuesar la perdiz o el pollo llevando cuidado de apartar bien los huesecillos pequeños.
En una cacerola con el fondo de aceite sofreimos la cebolla picada muy fina. Cuando está dorada, agregamos las cucharadas de tomate frito y movemos. Retiramos la olla del fuego y añadimos la cucharadita de pimentón y removemos rápidamente para que no se queme. Con la olla de nuevo el fuego, agregamos la carne de la perdiz (o del pollo). Damos un par de vueltas y vertemos sobre la olla el liquido de la lata que habíamos apartado. Una vez trabada toda la salsa, añadimos los dos botes de habichuelas que previamente habremos lavado y mover. Si vemos que hace falta algo de líquido, añadimos un poco de agua y dejamos hervir durante unos minutos. Sazonar al gusto y listo.

lunes, 22 de febrero de 2010

MI LISTA DE LA COMPRA

Siguiendo con mi afición a las listas, aquí os presento la que más utilizo de todas: la Lista de la Compra.

A la hora de sentarme y hacer una lista de las cosas que tenía que comprar, antiguamente iba apuntando en la típica libreta de frigorífico lo que se gastaba. Aparte, justo antes de salir, empezaba a abrir armarios o frigo y a ver otras cosas que me podían hacer falta. Ya podéis imaginar que la mitad de las veces se me olvidaban cosas que generalmente habíamos gastado y no habíamos apuntado u otras que al no ver en los armarios no había recordado.

Ahora, aparte de por supuesto seguir apuntando las cosas que vamos gastando, tengo una lista preimpresa en la que aparecen todos los productos que suelo comprar organizados por categorías e incluso aquellos que aunque no utilice a menudo, me gusta recordar que existen por si acaso me sirven de inspiración a la hora de cocinar alguna receta.

Y esa precisamente es la lista que hoy os presento. Al igual que con la lista de equipaje, os doy dos opciones de descargarosla: bien en PDF o bien en Word, para en este último caso, en caso de que os apetezca, la adaptéis a vuestro gusto y necesidades.

lunes, 15 de febrero de 2010

CUIDAR EL COLCHÓN

Si pensamos la cantidad de tiempo que pasamos acostados nos daremos cuenta de la importancia que debemos darle a la limpieza y mantenimiento de nuestros colchones. Para ello aquí tenéis lo que hacer para tenerlos siempre perfectos.

• Al desembalar el colchón es conveniente dejarlo unas horas en un lugar ventilado para evitar los olores que pueda traer derivados de la fabricación, el embalaje y el transporte.

• También se recomienda ventilarlo diariamente, para mejorar la higiene. Es mejor esperar de 5 a 10 minutos (y con la ventana abierta si es posible) antes de hacer la cama.

• Es necesario dar la vuelta al colchón al menos cuatro veces al año, de izquierda a derecha y de la cabeza a los pies. La posición del cuerpo una noche tras otra hace que se ‘desgaste’ más el colchón en esas zonas, y el volteo minimiza ese impacto.

• La limpieza de un colchón es difícil, así que la mejor opción es protegerlo y utilizar siempre una funda transpirable 100% algodón. Además, si se puede, es preferible que utilice un modelo de funda que deje la parte baja del colchón al aire libre, para una correcta aireación de todo el equipo de descanso.

• Limpiar con una aspiradora la superficie del colchón, si es posible cada 15 días o un mes, así se garantiza que al menos parte de los ácaros y partículas acumuladas salgan.

• No es conveniente limpiar el colchón en seco ni empapar las tapicerías del equipo de descanso. Tampoco es recomendable el uso de bicarbonato u otros elementos químicos, que pueden dañar la superficie e incluso penetrar en capas interiores y deteriorarlas.

• La vieja práctica de golpear el colchón para que ‘suelte’ el polvo y las células muertas acumuladas no es recomendable para los equipos de hoy día, que podrían verse dañados.

(Fuente: Asocama)

Por último, para que nunca olvidemos cuando toca darle la vuelta al colchón, una buena idea es colocar en un lateral del mismo, cogido con unos imperdibles, un trozo de tela blanca en el que en cada una de las esquinas pondremos los cuatro meses en que debemos darle la vuelta. Por ejemplo algo así:


En el que en Enero pondríamos los pies en el cabecero, en Marzo lo voltearíamos de derecha a izquierda, en Julio de nuevo el cabecero en los piés y en Septiembre de derecha a izquierda. La tela deberemos girarla conforme vayan pasando los meses en que le demos la vuelta.

O incluso más facilmente, como en este ejemplo de Martha Stewart, en el que cada seis meses giramos el colchón en ambos sentidos.